Luego de la crisis por el COVID-19 vuelve a nuestra mente situaciones por las que se estaba luchando y consolidando políticas importantes para conservar y proteger nuestro medio ambiente. 

La pregunta, ¿ahora qué pasará con el medio ambiente? Después de esta crisis han surgido diferentes posiciones sobre los efectos de la pandemia y de sus contribuciones o pérdidas al medio ambiente y de cuáles serán sus consecuencias en un futuro.

En este artículo resumiremos, información relevante sobre las dos posiciones que se pueden encontrar a favor y en contra de las implicaciones de la pandemia en nuestro medio ambiente y sobre lo que viene en un futuro muy cercano con el desarrollo de políticas en esta nueva normalidad.

El COVID-19 y el impacto positivo en el medio ambiente  

Durante esta pandemia las acciones y políticas públicas en cuanto a medio ambiente fueron puestas en pausa, para dar más relevancia a las medidas sanitarias y del sistema de salud que tantos países requerían y eran tan de suma importancia para preservar la vida humana. 

Pero con esta crisis también se demostraron algunas acciones que ayudaron al medio ambiente en la preservaciones de recursos, algunas fueron:

  • Movilidad urbana sostenible: en las primeras fases la única manera de salir a la calle, era a pie o en bicicleta, que proporcionaron un espacio sano y de mejora al medio ambiente. Este sistema impulsó la disminución de contaminación y ayudó a verificar las posibilidades de sistemas de movilidad urbana más comprometidos con el medio ambiente y con la capacidad de movilizar a todas las personas dentro de las ciudades.
  • Planes ecosociales: con las restricciones impuestas a la movilidad y con el cierre de todos los lugares de ocio; se generó un gran movimiento de cuidar de tu salud en casa, de cultivar tu propios huertos, de cuidar las plantas, de realizar actividades manuales con parte de cosas usadas o dañadas, de compartir por medio de las redes actividades de ocio sano y distracción que nos permitieron sobrellevar todo el tiempo. Estos planes ecológicos también dieron puntos adicionales a la descontaminación y el uso de productos. 
  • Retorno de la paz en las ciudades: con todas las restricciones impuestas por el COVID-19 , la naturaleza se tomó nuevamente las calles y se vieron muestras en las que los animales empezaron a tomarse las ciudades y la naturaleza logró recuperar algunos de sus espacios más simbólicos; lagos, ciénagas, embalses, algunos parques, etc.
  • Disminución efecto invernadero: con la restricción de la movilidad en cualquier tipo de transporte como coches, aviones, trenes, buses y la parada de procesos de fábricas e industrias en casi todo el mundo; se logró que la huella de carbono bajará considerablemente y sus porcentajes fueron más prometedores para los próximos meses y alentadores para el cuidado del medio ambiente. 
Más Info sobre Gestión Medio Ambiental
  • Promoción de áreas rurales: sin duda algunas muchas de las áreas rurales se vieron beneficiadas por tener la capacidad de apartar cualquier tipo de contagio y mantener a las personas de manera aislada pero en un ambiente sano y tranquilo, que les permitió conocer más de esta parte olvidada y enfatizar sus beneficios al ser humano. También se permitió abrir un espacio de reconocimiento y de crecimiento a este tipo de zonas donde mucha gente pasará sus vacaciones disfrutando del medio ambiente rural.
  • Refuerzo a las investigaciones: esta gran crisis hace surgir diferentes preguntas, de porque aun no se logra avanzar lo suficiente en las investigaciones y en los procesos contra el COVID-19. Por ello, esta área de investigaciones ha aumentado sus presupuesto y ha recibido mayores ayudas que en los últimos años,  mejorando sus procesos de investigación y de tiempos de proceso y pruebas. 

También se permitieron elaborar políticas que ayudaran a la comunidad científica y aumentar las posibilidades de realizar más investigaciones; algunas de ellas sobre la percepción de la emergencia climática que nos toca a todos y que impacta fuertemente al medio ambiente. 

Todo no es bueno, lo malo para el medio ambiente luego del COVID-19

  • La reducción de las partidas presupuestales a las medidas del medio ambiente
  • Las nuevas medidas de reactivación económica prioritarias 
  • Políticas post COVID reactivando industrias a porcentajes superiores a los antes experimentados que pueden derivar en ámbitos donde no se tenga en cuenta los planes ambientales y las medidas de protección del medio ambiente 
  • Aumento en gases contaminantes de coches por la promoción del uso de coche particular durante el post confinamiento y como medida de protección 
  • Uso de materiales plásticos (mascarillas y guantes) desmedido sin medidas de control o de reciclaje. 

Priorizar acciones para favorecer el medio ambiente 

Luego de la crisis presentada la mejor manera de continuar el proceso es adaptarse a esta nueva normalidad y seguir contribuyendo a los procesos de cuidado del medio ambiente y procurar que las acciones para la reactivación económica conserven las medidas de protección del medio ambiente.

Que por medio de las medidas de inversión en empresas e industrias también se contribuya a generar procesos amigables con el medio ambiente y que permitan salvaguardar cualquier política de protección que hasta el momento se haya creado. 

También, enfatizar que todas las empresas deben seguir trabajando para reactivar todas sus actividades pero, además, cumpliendo con los protocolos verdes y de seguridad ambiental, el control de la emisión de huellas de carbono y cualquier proceso de ayuda al cambio climático . 

Las Naciones Unidas, considera que este tipo de comportamientos deben seguir de la mano con sus programas (PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y que todas las organizaciones tiene la oportunidad de mejorar sus economías y que cada sociedad puede ser sostenible y ayudar con la Agenda 2030 de Desarrollo sostenible.

Si quieres conocer mas sobre los Objetivos de desarrollo sostenible en las empresas has click aquí.

No se pueden olvidar las metas del programa en cuanto a la emisión de gases globales del 7,6% evitando asi un sobrecalentamiento en 1,5 grados de temperatura para finales del siglo y aumentar su visión a largo plazo para con todos los compromisos climáticos.